Obesidad desde la infancia.
La obesidad no es una enfermedad que afecte solamente a los adultos. Según los últimos estudios de UNICEF, la OMS y el Banco Mundial, un 33.6% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años padecen sobrepeso u obesidad.
Esta realidad nos toca muy de cerca, considerando que, a nivel nacional, los resultados de la 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada en 2018 reflejan que el exceso de peso es el problema más grave de malnutrición en Argentina con una prevalencia de 13,6% en menores de 5 años, y de 41,1% en el grupo de 5 a 17 años.
Conociendo estas estadísticas, debemos tomar cartas en el asunto, ya que la infancia es un momento muy oportuno para actuar y cambiar la salud actual y futura de estos niños. Debido a que tienen altísimo riesgo de padecer esta enfermedad en la vida adulta, con los riesgos que esta conlleva.
¿Cuáles son los riesgos?
Enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, problemas cardiacos, articulares, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades en el hígado, en los riñones, diferentes tipos de cáncer, entre otros.
Por lo tanto, inculcar buenos hábitos alimentarios desde la niñez es fundamental para prevenir estos problemas en la vida adulta.
¿Qué podemos hacer?
• Limitar la ingesta de alimentos ultraprocesados y comidas rápidas. Siempre preferir comidas caseras.
• Limitar el consumo de golosinas, snacks, fiambres, embutidos. Dejarlos solo para consumo ocasional.
• Incentivar el consumo de frutas, verduras, lácteos descremados.
• Siempre preferir la ingesta de agua, limitando el consumo de gaseosas, jugos, bebidas azucaradas, etc
• Promover la actividad al aire libre, y reducir las horas frente a la pantalla.
• Enviar meriendas saludables a la escuela, como frutas, frutos secos, galletitas de avena, etc.
Lic. Ingrid Muller
Centro de Nutrición